lunes, 12 de marzo de 2012

♠ LA PALABRA DE PAUL ÉLUARD (Poeta Francés)


En sus memorias Pablo Neruda señalaba a Paul Éluard como el mayor poeta de su siglo. 
Un bello gesto nacido de la gran estima personal y literaria que tuvo por el poeta francés.

Pero son numerosos los grandes poetas del siglo XX; y entre voces mayores no hay jerarquías. Éluard y Neruda están, sin duda, entre los mayores; pero en tanto que la figura y la obra de Neruda permanecen inmarchitables por haber sido compañero próximo del presidente Allende en su trágico proyecto socialista (trabajos sobre el poeta no cesan de editarse: no hace mucho el notable narrador chileno Antonio Skármeta publicó una novela sobre Neruda,“Ardiente paciencia”, en la que se inspiró una difundida película europea), Paul Éluard ha sido casi olvidado debido al viento apolítico que desde hace algún tiempo domina la poesía mundial. Y es bueno evocarlo porque es uno de los grandes del siglo pasado. Y de todos los tiempos.

En las primeras décadas del siglo XX, debido a los grandes cambios históricos de la época, irrumpió una poesía nueva: la social. Fue un hecho inédito; nunca antes la problemática social había sido tema de versos. Solo el poeta medieval francés François Villon había abordado penurias humanas, como la miseria y la injusticia.
La social era en verdad una nueva poesía. Recordemos que la gran poesía había nacido con tema épico; le siguió en el tiempo la lírica, que reinó unánime hasta comienzos del siglo XX. Por ser escenario de la revolución social, la nueva poesía tenía que brotar en Europa: Maiacovsky, Éluard, Aragon.

En América Vallejo fue el primero en crear versos cargados de humanidad, que con los años renovó y perfiló hasta convertirse en uno de los clásicos de la poesía universal. Pero en el Perú fue un adelantado. Hubieron de transcurrir lustros para que surgieran voces de la misma inspiración: Romualdo, Lévano, Valcárcel, Rose. Ocurrió en la generación de los cincuenta, en la que, por consecuencia, surgió la polémica entre poesía pura y poesía social. Algunos sostenían que la poesía se deprecia cuando toca tópicos sociales; otros, que la poesía de celebración de entidades como la naturaleza, el misterio de vivir, la divinidad, el tiempo o la muerte, era intrascendente porque no rozaba el drama social. Extremando, sostenían que la poesía debía ser social o no ser nada. Pero no basta con que el poema aborde lo social para que sea eximio. La grandeza del poema estriba en su calidad formal y su profundidad conceptual. Por eso la poesía de T.S.Eliot o Gerard Hopkins, conservadores, es notable. Y nos arroba la poesía pura de un Saint John Perse o un Eugenio Montale.
Pero un gran poema de inspiración social toca el corazón más profundamente que otro notable de corte distinto. Es indefectible, porque su mensaje es más hondo. Y eso ocurre con los versos de Paul Éluard. Fue un enorme poeta del amor, pero ya sus primeros versos rozan lo social, y son precursores en la forma de lo que sería la poesía francesa de vanguardia: el flujo lírico del inconsciente.

Nació en 1896. Era aún adolescente cuando estalló la Gran Guerra y estuvo en la batalla. Aquella carnicería atroz lo acongojó mucho y lo llevó a preguntarse con gravedad sobre las causas de la misma. La guerra imperial era la muerte en todas sus manifestaciones: el genocidio, la destrucción masiva, la miseria última, la angustia abismal. Pero era aún muy joven y no encontró respuesta.
Terminada la devastadora contienda escribió su primer gran poema, una afligida composición:

“Para vivir aquí”: “Yo hice un fuego, el cielo habiéndome abandonado
Un fuego para ser su amigo
Un fuego para sobrevivir la noche de invierno
Un fuego para vivir mejor

Yo le daba lo que el día me había dado:
los bosques, los matorrales, los campos de trigo, los viñedos
Los nidos y sus pájaros, las casas y sus llaves
los insectos, las flores, el abrigo de piel, las fiestas

Viví al sólo ruido de las llamas crepitantes
Al sólo perfume de su calor
Yo era como un navío naufragando en aguas heladas
Como un muerto yo no tenía más que un único elemento”.

Los versos que siguió escribiendo están imbuidos de igual pesimismo pero también de la misma belleza. Igualmente sus versos amorosos de aquel tiempo son prisioneros de pesimismo, como los juveniles de Neruda. Tomemos como muestra “Apenas figurada”, de 1921:

“Adiós tristeza
Buenos días tristeza
Estás inscrita en las filigranas del cielo
Estás inscrita en los ojos que amo
No eres en absoluto la miseria
Pues los labios más pobres te denuncian
Con una sonrisa

Buenos días tristeza
Amor de los cuerpos amables
Potencia del amor
Cuya amabilidad surge
como un monstruo incorpóreo
Cabeza desencantada
Tristeza rostro bello”.

Hasta que conoció a André Breton en 1924 y fue capturado por su propuesta de edificar un movimiento literario rebelde, de ruptura con el pasado y contestatario del racionalismo del orden establecido, un racionalismo y un cientificismo cuyo fruto era la pasada guerra. La nueva corriente debía inspirarse en lo que tiene de más bello y creador el espíritu: el inconsciente, fuente de todo lo grande que han creado el arte y las letras, pero ahora liberándolos de la envoltura racionalista. A ellos se unió otro grande, Louis Aragon, y construyeron juntos el movimiento Surrealista. El nombre indicaba su naturaleza: iba más allá de lo real. Y su Primer Manifiesto señalaba que otro de sus propósitos era cambiar la vida. Su rebeldía, pues, no se limitaba al arte. Nacía una de las corrientes literarias de mayor influencia en el siglo XX. 

Pero Paul Éluard y Louis Aragon tomaron en serio la propuesta surrealista de cambiar la vida. Aragon fue también gran poeta amoroso como Éluard, pero los versos de ambos empezaron a abordar cada vez más lo social. En los de Éluard prevalecía el imperativo de un mundo mejor: uno de libertad y fraternidad, como lo alienta en su poema

“La noche retrocede”: “No existe puerta misteriosa
de la naturaleza del hombre
No existe árbol donde al golpear las hojas
No hablen de un corazón que toma forma
Que se deshace y renace en primavera.

Día a día cambia el hombre de sangre
 La noche negra espera la luz del despertar
 Infortunio aumenta el poder maternal
Más sutil que aquello que le oponen
Día a día el infortunio cede sitio a la aurora”.


Pero sabía que los versos y el arte no podían alumbrar solos un orden nuevo: se enroló en la izquierda política francesa luego de la Guerra Civil española. De aquella decisión nacieron varios ensayos breves en los que fundamenta la necesidad de la poesía social. “El tiempo ha llegado –dice en ‘La evidencia poética’- en que todos los poetas tienen el derecho y el deber de sostener que están profundamente enraizados en la vida de los otros hombres, en la vida común”. No gustaba de la poesía pura pero, naturalmente, no incluía en ella a la amorosa; por el contrario: “El amor de hombre a mujer es el sublime sentimiento que revela la certeza de poder abrazar a todos los seres”. La poesía pura, en efecto, no le seducía: “¿Poesía pura? –escribía- La fuerza absoluta de la nueva poesía purificará a los hombres, a todos los hombres. Todas las torres de marfil serán demolidas, todas las palabras serán sagradas y el hombre, habiendo por fin armonizado con la realidad, que es suya, no tendrá más que cerrar los ojos para que se abran las puertas de lo maravilloso”.

Conforme avanzaba en edad, sus versos fueron con mayor frecuencia de naturaleza social, pero siempre de muy alta calidad, como lo dijo el gran poeta surrealista André Breton: “Es (Éluard) el más puro de los poetas militantes”. Uno de sus más conocidos poemas de este género es el que dice: “Hermanos mineros aquí os dejo dicho/ No hay sentido en mi canto si no tenéis razón/ Si ha de morir el hombre antes de su momento/ Deben ser los poetas los primeros que mueran”. 

Y fue militante hasta el día de su muerte, que se debió al corazón, a los cincuenta y seis años. El diario francés “Le Monde” apuntó que murió del corazón porque amó mucho a la humanidad. Y Jacques Prévert, poeta amoroso, llamó a Éluard en su funeral, “El poeta máximo del amor”. Lo testimonia bien el último poema que escribió a su mujer, Dominique:

“Te levantas y las aguas se despliegan
Te acuestas y las aguas se realizan
Eres el agua vuelta de los abismos
Eres la tierra que se enraíza
Y sobre la cual todo se establece
Haces burbujas de silencio en el desierto de ruidos
Cantas himnos nocturnos en las cuerdas del arco iris
Estás por doquier y borras todos los caminos
Sacrificas el tiempo
A la eterna juventud del fuego exacto
Que oculta a la naturaleza reproduciéndola
Mujer tú traes al mundo un cuerpo siempre parecido
El tuyo
Tú eres la semejanza”.

En medio del escepticismo y la confusión de sentimientos que distingue a la poesía de nuestro tiempo, será siempre experiencia hermosa, si no fecunda, leer a Paul Éluard. 

 Julio Nelson 
Colaborador 

sábado, 10 de marzo de 2012

♣ POESÍA COMO REGALO DE BODAS



NOS CONOCIMOS EN OTOÑO
                        Regalo de Bodas
para Andrés y Carmela
   que afirman la vida con su matrimonio.
Estaba escrito
que vosotros haríais la vida juntos.
                     Carlos Villacorta Valles



El amor es universal.
                        El sufrimiento también.
Nadie nace estrellado,
                        pues todos tenemos:
                                   inviernos y veranos
                                               primaveras y otoños.


Sin embargo:
la vida es pedernal de tristezas
                        y arcilla de alegrías.
se sufre o se goza
como osas vivir.
Hay encuentro de vidas
                        como ríos van a la mar.
Jamás sabremos
                        quién encuentra a quién,
y nadie espera encontrar allí,
                              a él o a ella.
¿Quién podría descifrar, la naturaleza
                               y esencia de la vida?


Nos encontramos,  
y el amor angelical,
hizo su entrada triunfal
como primavera otoñal.
Se cargó de comprensión
y a golpe de corazón
como el mismo amor de abril
derramó aroma juvenil.



¿Qué importan la materia
                        y sus fragilidades,
                                   cuando la gloria del amor
                                          nos da comodidades.
Desempacamos el equipaje de la soledad
y decidimos viajar juntos, hasta
                        el silencio de la tierra final.
El reloj de la vida
                        ha girado a nuestro favor.


Ahora, entregados por entero,
                        como último estallido de la pasión:
                                                           nos casamos,
                                                           sin temores.


¿Qué la edad no nos brinda los favores?

Nadie tiene el derecho de decretar
                        la abolición del amor de otoño
                                   y santificar la soledad.
La  edad, es la edad,
                        que nuestro espíritu
                        y el corazón nos dictan.


Nuestro matrimonio,
                        es la proclamación contundente
                                   del rechazo a la soledad,
y el firme compromiso a la vida juntos,
                        al amor, la costumbre y la dignidad.


La vida que nos damos,
                        es la vida que sumamos
                        y es la vida que tendremos.


Adoramos mucho más ahora
                        nuestro destino.
Sea como fuere,
                        sólo tienen destino común,
                        aquellos que saben vivir con simpatía,
                                                   confianza y lealtad.
Adoramos mucho más ahora:
el grito moribundo de las estrellas
                        amenazadas por el alba.
El idioma de los amores otoñales.
Las palabras que dormitan
                        y tiemblan en nuestros labios.


Amo los hijos que se marchan
                        y nos sonríen con sus recuerdos.
La migración con olor de Cupido.
El no equivocarme haberte conocido.
Amo tu ternura
                        que pinta el aroma de las flores.
Amo tu bondad
                        que dibuja el sonido de las estrellas.
Amo cuando entras por la puerta
                        y dices cualquier cosa.
Amo tus enojos y contradicciones.
Amo cuando niegas y afirmas.
Amo el sonido de tus pasos.
Amo tus manos junto a las mías.
Amo nuestras riñas controladas.
Amo el vaso con que bebes.
Amo el silencioso de tu orgullo.
Amo los años que nos quedan.
Amo cada segundo contigo.


Pero,
lo que mucho más amo ahora,
                        es amanecer contigo.



                                                                    Lima febrero del 2012.
                                                           Carlos Villacorta Valles
                                               

jueves, 1 de marzo de 2012

♠ II TALLER DE TEATRO DEL OPRIMIDO FUE UN ÉXITO

CON RENOVADO ÉXITO EL FORO-RED PAULO FREIRE-PERÚ LLEVÓ A CABO EL II TALLER DEL TEATRO DEL OPRIMIDO EL 24 DE FEBRERO, QUE POR MOTIVOS DE BLOQUEO NO LO PUDIMOS PROPAGANDIZAR POR ESTE MEDIO.


AQUÍ EL AFICHE: